miércoles, junio 20, 2012

Tan vigente como cuatro años atras ;-)

Hace cuatro años escribia esto en Educar, hoy creo tienen tanta vigencia como entonces... o no?...

Desde el comienzo he dicho que algo hemos avanzado en materia de fortalecer los espacios educativos para obtener ambientes de aprendizajes significativos y constructivos, por un lado el sistema educativo argentino ha evidenciado un fuerte análisis y consecuentemente fuertes cambios que contemplan acertadamente, (desde mi punto de vista) nuevas estrategias para la búsqueda de nuevos avances en la tarea de acercamiento de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Escuela Argentina.
Pero creo conveniente comprender en primer término, la naturaleza de esta cuestión, no solo es necesario establecer leyes, incorporar equipamientos a las escuelas y establecer algunas capacitaciones para docentes (aunque todo represente un avance) si no abordamos nuestros emprendimientos basándonos en el análisis que merecen tener las potencialidades de las distintas manifestaciones tecnológicas en lo personal e institucional, comprendiendo la importancia de las mismas en el contexto cultural actual, sus implicancias, sus efectos positivos y negativos y las posibilidades que representan para la tarea de formar personas en el espacio de las relaciones pedagógicas.
Si bien es muy importante tener el marco legal para realizar los cambios que pretendemos ( y la Nueva Ley de Educación nos posibilita),es indispensable que los docentes generemos los espacios de diálogos y conocimiento de los contenidos que deben tener las nuevas propuestas , sin dejar de ver que los mismos deben construirse con los nuevos lenguajes culturales, donde los distintos medios tecnológicos tienen potencialidades que se deben integrar a la labor educativa.
En otro sentido, seguramente seguiremos por algún tiempo (y sueño que no sea mucho) contando con cierta resistencia tanto desde algunos elementos de los Gobiernos, como de las Escuelas, Profesores y también algunos Padres, pero no podemos ser ciegos ante las múltiples transformaciones sociales, políticas, educativas, tecnológicas y por sobre todo culturales que se vienen dando, a las que debemos enfrentar todos con acciones directas desde los lugares que nos toque ejercer la labor formativa.
Si buscamos una educación de calidad para todos, tenemos que promover estrategias que contemplen la mayor participación de la comunidad en cuanto a acompañamiento y apoyo a iniciativas pedagógicas educativas por un lado y por otro debemos fusionar de alguna manera los elementos de las nuevas tecnologías con la estructura nueva de la educación argentina; esto no es otra cosa que entender una nueva cultura de aprendizaje, donde el viejo paradigma educativo estructurado pasa a ser un nuevo concepto, donde debemos formarnos en las distintas capacidades audiovisuales para no ser un analfabeto de nuestra cultura actual.
  Estos nuevos lenguajes traen consigo el desafío de salir de una concepción tradicional o letrada y embarcarnos en una lógica audiovisual digitalizada, esto parece un vocabulario complejo, pero lo que puedo decir es que es mucho más complejo, seguir enseñando con métodos y estrategias que no son adecuados para el tipo de sociedad que hoy tenemos.
A partir de esta idea, creo que cabe un análisis muy profundo del rol que hoy juegan los medios tecnológicos (llámese TV, Internet, Computadoras, Celulares, etc., etc.) en la educación de nuestra sociedad, y no podemos negar un tiempo a esta parte que el sistema educativo argentino y Latinoamérica en general, tendió cierto rechazo a estos, sin ver que lo esencial de esta realidad es analizar a fondo ”que y como” debemos incluirlos a las practicas pedagógicas.
Es interesante ( y les recomiendo consultarlo) la visión de Luis Alberto Quevedo en “La escuela frente a los jóvenes, los medios de comunicación y los consumos culturales en el siglo XXI” pues a través de su lectura podemos entender claramente, como esta revolución de las NTIC vienen a alterar barreras tradicionales y a instaurar un nuevo “ecosistema” ( como lo llama), donde se desenvuelven nuestras vidas y en este universo es la escuela la que más ha sufrido estas transformaciones.
Dice acertadamente Quevedo “La presencia de la tecnología en la vida cotidiana de los jóvenes se ha transformado en un problema cultural para educadores, pues constituye hoy, un agente de socialización tan importante como la escuela o la familia”. Tomando esto como referencia, debemos entender que esta nueva corriente cultural electrónica o digital, compite en desigualdad con la cultura tradicional, lo que nos lleva a establecer absolutamente en forma necesaria, acciones directas de acercamiento entre las mismas, para cambiar el paradigma del conocimiento y tener un enfoque actual de la realidad educativa.
Entonces nos queda introducirnos en la nueva propuesta de posicionarnos en el centro de esta nueva cultura y establecer caminos cognitivos que lleven a la formación de niños, jóvenes y adultos con espíritu crítico frente a toda esta movida de NTIC, comprendiendo sus reglas y estableciendo nuevas formas de aprendizajes, donde lo importante no sea solo el libro, sino también los demás agentes de formación como lo son estas nuevas herramientas. No debemos dejar de ver que las potencialidades del uso de las nuevas tecnologías nos acercan más a niños y jóvenes por el alto interés que despiertan en ellos, motivo suficiente para buscar la integración de las mismas a las estrategias formativas en un nuevo concepto de alfabetización.
Esto recién comienza, los docentes tenemos por delante una gran tarea por realizar. Como dice Cecilia Serpa cuando habla de los alumnos nativos y docentes inmigrantes, los alumnos tienen nuevas formas de pensamiento y socialización y es necesario que los docentes “comprendan” esto para poder dar el paso al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Seguiremos analizando nuestra realidad.

Con total vigencia...

No hay comentarios.: