miércoles, junio 20, 2012

Tan vigente como cuatro años atras ;-)

Hace cuatro años escribia esto en Educar, hoy creo tienen tanta vigencia como entonces... o no?...

Desde el comienzo he dicho que algo hemos avanzado en materia de fortalecer los espacios educativos para obtener ambientes de aprendizajes significativos y constructivos, por un lado el sistema educativo argentino ha evidenciado un fuerte análisis y consecuentemente fuertes cambios que contemplan acertadamente, (desde mi punto de vista) nuevas estrategias para la búsqueda de nuevos avances en la tarea de acercamiento de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Escuela Argentina.
Pero creo conveniente comprender en primer término, la naturaleza de esta cuestión, no solo es necesario establecer leyes, incorporar equipamientos a las escuelas y establecer algunas capacitaciones para docentes (aunque todo represente un avance) si no abordamos nuestros emprendimientos basándonos en el análisis que merecen tener las potencialidades de las distintas manifestaciones tecnológicas en lo personal e institucional, comprendiendo la importancia de las mismas en el contexto cultural actual, sus implicancias, sus efectos positivos y negativos y las posibilidades que representan para la tarea de formar personas en el espacio de las relaciones pedagógicas.
Si bien es muy importante tener el marco legal para realizar los cambios que pretendemos ( y la Nueva Ley de Educación nos posibilita),es indispensable que los docentes generemos los espacios de diálogos y conocimiento de los contenidos que deben tener las nuevas propuestas , sin dejar de ver que los mismos deben construirse con los nuevos lenguajes culturales, donde los distintos medios tecnológicos tienen potencialidades que se deben integrar a la labor educativa.
En otro sentido, seguramente seguiremos por algún tiempo (y sueño que no sea mucho) contando con cierta resistencia tanto desde algunos elementos de los Gobiernos, como de las Escuelas, Profesores y también algunos Padres, pero no podemos ser ciegos ante las múltiples transformaciones sociales, políticas, educativas, tecnológicas y por sobre todo culturales que se vienen dando, a las que debemos enfrentar todos con acciones directas desde los lugares que nos toque ejercer la labor formativa.
Si buscamos una educación de calidad para todos, tenemos que promover estrategias que contemplen la mayor participación de la comunidad en cuanto a acompañamiento y apoyo a iniciativas pedagógicas educativas por un lado y por otro debemos fusionar de alguna manera los elementos de las nuevas tecnologías con la estructura nueva de la educación argentina; esto no es otra cosa que entender una nueva cultura de aprendizaje, donde el viejo paradigma educativo estructurado pasa a ser un nuevo concepto, donde debemos formarnos en las distintas capacidades audiovisuales para no ser un analfabeto de nuestra cultura actual.
  Estos nuevos lenguajes traen consigo el desafío de salir de una concepción tradicional o letrada y embarcarnos en una lógica audiovisual digitalizada, esto parece un vocabulario complejo, pero lo que puedo decir es que es mucho más complejo, seguir enseñando con métodos y estrategias que no son adecuados para el tipo de sociedad que hoy tenemos.
A partir de esta idea, creo que cabe un análisis muy profundo del rol que hoy juegan los medios tecnológicos (llámese TV, Internet, Computadoras, Celulares, etc., etc.) en la educación de nuestra sociedad, y no podemos negar un tiempo a esta parte que el sistema educativo argentino y Latinoamérica en general, tendió cierto rechazo a estos, sin ver que lo esencial de esta realidad es analizar a fondo ”que y como” debemos incluirlos a las practicas pedagógicas.
Es interesante ( y les recomiendo consultarlo) la visión de Luis Alberto Quevedo en “La escuela frente a los jóvenes, los medios de comunicación y los consumos culturales en el siglo XXI” pues a través de su lectura podemos entender claramente, como esta revolución de las NTIC vienen a alterar barreras tradicionales y a instaurar un nuevo “ecosistema” ( como lo llama), donde se desenvuelven nuestras vidas y en este universo es la escuela la que más ha sufrido estas transformaciones.
Dice acertadamente Quevedo “La presencia de la tecnología en la vida cotidiana de los jóvenes se ha transformado en un problema cultural para educadores, pues constituye hoy, un agente de socialización tan importante como la escuela o la familia”. Tomando esto como referencia, debemos entender que esta nueva corriente cultural electrónica o digital, compite en desigualdad con la cultura tradicional, lo que nos lleva a establecer absolutamente en forma necesaria, acciones directas de acercamiento entre las mismas, para cambiar el paradigma del conocimiento y tener un enfoque actual de la realidad educativa.
Entonces nos queda introducirnos en la nueva propuesta de posicionarnos en el centro de esta nueva cultura y establecer caminos cognitivos que lleven a la formación de niños, jóvenes y adultos con espíritu crítico frente a toda esta movida de NTIC, comprendiendo sus reglas y estableciendo nuevas formas de aprendizajes, donde lo importante no sea solo el libro, sino también los demás agentes de formación como lo son estas nuevas herramientas. No debemos dejar de ver que las potencialidades del uso de las nuevas tecnologías nos acercan más a niños y jóvenes por el alto interés que despiertan en ellos, motivo suficiente para buscar la integración de las mismas a las estrategias formativas en un nuevo concepto de alfabetización.
Esto recién comienza, los docentes tenemos por delante una gran tarea por realizar. Como dice Cecilia Serpa cuando habla de los alumnos nativos y docentes inmigrantes, los alumnos tienen nuevas formas de pensamiento y socialización y es necesario que los docentes “comprendan” esto para poder dar el paso al fortalecimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Seguiremos analizando nuestra realidad.

Con total vigencia...

Diferencias en las redes principales

 
Desde tiempo atrás, en algunos foros me pidieron algunos conceptos sobre diferencias entre algunas de las redes sociales y por ello hace tiempo que vengo analizando cuestiones que tienen que ver con los cambios y la manera correcta de entender el nuevo paradigma de la cultura actual, en todo momento me pareció que los cambios son tan vertiginosos que se hacia difícil entenderlos, comprenderlos y a partir de ello replantearnos nuestra propia existencia…pero con el advenimiento de las redes todo es un poco mas claro.

 
 Ahora podemos situarnos en cualquiera de estas categorías: seres humanos, seres sociales, integrantes de web 2.0, comunidad tal o cual…sea cual fuere, estamos ante una nueva nomenclatura, ante una nueva manera de interactuar y de comunicarnos y aunque no queramos aceptarlo, las marcas, empresas, negocios , son parte activa y esencial de esta nueva civilización que conformamos los que transitamos este mundo online. Esto nos lleva a ver que las grandes redes sociales, así como Facebook, Twitter, Likedin, Google.Wiki y otros, se vean en una competencia feroz por estar cada vez mas presente, por contar con mas seguidores y por ocupar un lugar cada vez mayor en el punto principal de la calidad requerido por el nuevo modelo.

 El análisis de las dos redes más grandes e importantes del momento (Facebook y Twitter) lleva a plantearnos cual de ellas es más efectiva para llegar a la gente. Son realmente efectivas ante los requerimientos del publico que lo visita? Cual es mas efectiva para las empresas, comercios o marcas? 

 Cual responde mas a la individualidad de las personas??..son preguntas que pueden resolverse haciendo un paralelo y viendo sus espacios. Todo esto nos lleva a entender mas a cada una de estas redes, en principio ver que existe un error de base y muy común en el momento actual que se concentra en el echo de no reconocer las diferencias esenciales entre ambas plataformas.
.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.

  • Facebook es una red que basa su búsqueda en la promoción de marcas.
  • Twitter en cambio es una red social, esto es similar, pero su interés es basado en la promoción de contenidos a través de su difusión y proyección ilimitada. Si partimos de estas diferencias podemos entender que las dos utilizan plataformas diferentes de acuerdo a los intereses finales que cada una persigue, pero ambas fueron determinantes para terminar con los viejos paradigmas que se asociaban solo al orden social.
  • En Facebook lo importante tiene peso en las relaciones que se establecen a partir de cada usuario. 
  • En Twitter lo importante radica en la calidad de los seguidores. Pero debemos decir acertadamente que el uso de ambas redes son ampliamente complementarias una de otra y buscan las dos introducirse a potenciales clientes y mantenerlos consolidados. 
  • En Facebook, son las relaciones las que cuentan mientras que Twitter al ser una plataforma en la que son los usuarios los que deciden el tipo de información que quieren compartir, es más una red social que establece las nuevas tendencias de la información global. 
  • Twitter es un medio de comunicación, mientras que Facebook es un red social, diferentes claramente, este concepto reciente tiene que ver como elemento indispensable para la distribución y consumo. 
  • En Facebook lo que importa es el entramado, la red social, unidos por el interés común entre las personas y por la satisfacción de satisfacer una necesidad de comunicación subyacente. Y más allá de la naturaleza intrínseca de Facebook y Twitter, existen diferencias radicales entre ambas de cuyo análisis se puede concluir el punto en el que convergen y se complementan, dando como resultado uno de los modelos productivos más eficientes de la actualidad. 
  • Estos datos son muy importantes para comprender las diferencias entre estas dos grandes redes... En términos de seguimiento y popularidad Facebook aventaja a Twitter sin lugar a dudas, ahora, en relación al tipo de información que se comparte, Facebook es más social permitiendo y valorando la exposición de aspectos relacionados con las emociones y la vertiente más personal de los usuarios, mientras que Twitter es un medio de comunicación en sí mismo, donde se comparten hechos y noticias más centrados en el aspecto profesional que en el personal. 
  • En Facebook el público es más heterogéneo, no sólo en los rangos de edad, sino también en las necesidades e intereses expuestos, en relación a esto Twitter cuenta con un público más homogéneo, con edades comprendidas entre los 20 y los 45 años y vinculados a la creatividad, las comunicaciones y las tecnologías de la información. 
  • En el aspecto grafico visual, Twitter – a pesar de contar con una utilización sencilla-resulta menos intuitivo que Facebook, si bien es sólo una primera impresión ya que ambas son sencillas y altamente dinámicas. 
  • Respecto a la importancia lúdica, Facebook es mucho más que Twitter; juegos, test y aplicaciones más centradas en el ocio, inexistentes en la red basada en el microblogging.
  • Por último quiero agregar algo sobre un aspecto que para mi requiere mucha importancia, mas aun cuando trabajamos con adolescentes y niños en el campo docente, la privacidad… Facebook en los últimos tiempo lleva la mejor critica,ha avanzado mucho separándose de Twitter, específicamente con la implantación de nuevas opciones que dejan en manos de los usuarios el tipo de información personal que se muestra públicamente, un aspecto que Twitter no ha desarrollado totalmente y que para quienes nos desenvolvemos en el campo formativo es sumamente importante. 
  • Como educador y seguidor de estos cambios solo me queda decir que son muchas y grandes las diferencias para explicar por qué el aspecto social y la información, no pueden caminar por separado, somos sociedades y no es sino a través de la unión entre los emocional y lo racional, solo el compromiso con la sociedad en la que estamos incluidos y con la educación, lograremos la puesta en marcha de nuevas opciones, más productivas, más competitivas, de mayor calidad y óptima eficiencia, si todo esto lo desarrollamos en el campo pedagógico estaremos dando un gran salto en la formación correcta de nuestra sociedad. 
Es mi humilde opinión.
Darío

domingo, noviembre 08, 2009

Proyecto Motivacion Cero- Alumnos de Rosario



La oportunidad de tratar el tema por los mismos adolescentes hace que el proyecto tenga una dimensión mucho mayor y trascendente.
Es muy reconfortante tener chicos y chicas que se atrevan a encarar su problemática y traten de encontrar nuevas alternativas para sacar a otros jovenes del problema...

martes, octubre 20, 2009

Visitando Londres- Junio de 2009



Comparto con ustedes imagenes y momentos vividos en mi paso por Inglaterra, espero les guste como a mi...
Darío

miércoles, octubre 14, 2009

jueves, octubre 01, 2009

Redes Sociales



Es un tutorial interesante para comprender la estructura básica de funcionamiento sobre Redes Sociales...

martes, mayo 26, 2009

Hacia una Educación con nuevas TICs

Hola a todos y gracias por tomarse la molestia de leer estas líneas que solo tratan de expresar mi sentimiento y reflexión sobre un tema tan intrigante para mi como es el de las TICs en la Educación.
Como antes lo dije , no soy un técnico, ni doctor, tampoco licenciado ni gran maestro, simplemente un Docente con ganas de avanzar y de que todo cambie para mejor en esta sociedad.
Recibo diariamente mucho correo de gente que tal vez piensan que soy una persona que se encuentra entre los pensadores o hacedores de esta corriente tecnológica y lamento desilusionarlos, soy simplemente un docente que encontró algunos espacios donde puede narrar y reflexionar sobre temas que tienen que ver con las prácticas educativas y con las utilizaciones de herramientas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, sin aspiraciones y sin otro móvil que el solo hecho de decir lo que piensa al respecto; sólo llevo conmigo la sana intención de aprender y de contagiar esas ganas por hacer algo mas por una sociedad mejor.
Visitando una oficina de un organismo de Educación días pasados , una colega administrativa me decía que hay muchos docentes que le solicitan que les rellene los formularios que deben ser completados por ellos mismos y les justificaban diciendo “que le pedían porque ellos se consideran unos Analfabetos” en ese tema…y los entiendo, y vuelvo a pensar en lo mismo en cada experiencia, se les debe asegurar a todos los ciudadanos de este bendito país, el acceso a estas herramientas, porque de no ocurrir esto , estaremos generando nuevos analfabetos. Pero no debe quedarse en palabras y promesas electoralistas, debe “realizarse” un programa de inclusión al manejo de estas herramientas desde las administraciones públicas, esto mejoraría la formación ciudadana y tendríamos una población mejor preparada.
No se puede entender a la educación lejos de la tecnología en la actualidad, como tampoco creer que solo los medios tecnológicos sean los salvadores del modelo, pero sí creo que debemos entender que se hace necesario, para mejorar nuestra realidad, que el sistema considere la posibilidad de que toda persona tenga acceso al manejo de estas herramientas.
Para llevar a cabo los cambios necesarios, es conveniente primero estar convencido que son necesarios y para ello creo que importante entender a nuestra sociedad y poder comprender que en la actualidad, existen diversas realidades, pero que todas tienen la influencia del avance vertiginoso de las nuevas tecnologías, y que sus efectos son muy marcados en todos los estratos de la sociedad y en todas las actividades, pero debe ser analizado en profundidad en el seno educativo, esto teniendo en cuenta la posición y razón de la escuela actual y las necesidades de la sociedad, lo que lleva consigo un cambio en lo que hay que enseñar y la manera en que debe hacerse.
Un tiempo a esta parte podemos ver como la escuela fue realizando solo pequeños ajustes, a pesar de los cambios de leyes, asi la introducción a la alfabetización digital de los estudiantes, la utilización de las TIC en el mejoramiento de las producciones, algunas líneas de capacitación sin un correcto monitoreo en la implementación de lo aprendido, como la asistencia a algunas unidades educativas con herramientas; todo esto no ha hecho más que aumentar la tan nombrada brecha dentro de nuestro mismo país y más aun con respecto a otros países de la región.
Parece que nuestras autoridades no entienden que muchas veces, por no decir siempre, los medios de comunicación social vienen realizando con mas efectividad su “educación” a la población, cada vez las personas aprendemos mas a través de la televisión, la radio y especialmente de internet que de la escuela, y es un planteo que es fundamental para las administraciones pero que no lo hacen… este es el punto, esto es lo que debemos cambiar. Cada vez mas estas herramientas ganan espacio en nuestras vidas y van sacando a la educación del espacio que siempre ocupó y que pienso debe seguir ocupando.
Debemos aprender a mirar nuestro entorno, debemos saber como educadores, que nuestros jóvenes y niños cada vez saben y aprenden mucho mas de los medios de comunicación que de los docentes en las escuelas, entonces no debemos esperar más e introducir estas herramientas que tanto apasionan a nuestros estudiantes y apropiarnos de ellas en función de nuestros objetivos educativos.
Todos queremos una sociedad mejor, todos buscamos una mejor educación para nuestra sociedad, para que esto se de pienso que se hace necesario partir del conocimiento de nuestra realidad y ahondar en la idea de tener mejores instituciones educativas, para ello es menester saber de nuestras limitaciones y avanzar en el cambio.
Para tener una mejor sociedad, es necesario tener mejores instituciones, para esto es fundamental tener mejores formadores y para ello necesitamos de personas que quieran ser parte de este cambio prestándose a las transformaciones que arrastra esta nueva manera de enseñar, a la sistematización de nuevas estructuras que contemplen el aprendizaje con herramientas innovadoras, con herramientas TIC, con nuevas estrategias que contemplen estas posibilidades.
En un taller desarrollado recientemente pude ver como docentes ávidos de aprendizajes por estas nuevas herramientas tecnológicas, buscan dar un cambio a la manera tradicional de enseñar, me deja un sabor agradable el poder ver a colegas que apuestan a una manera diferente de formar a nuestros jóvenes, y ello me da fuerza para seguir este camino, pues me hacen ver que el camino elegido es el correcto, pude ver como se puede avanzar en una manera distinta de enseñar, pude ver que es posible una nueva forma de cambiar nuestra sociedad, hay colegas que están convencidos que es necesario tener nuevas capacidades, nuevas competencias y poder facilitar a los alumnos el camino a una búsqueda y selección de información de manera más agradable, pude ver como se puede buscar nuevos aprendizajes que favorezcan el análisis crítico utilizando nuevas tecnologías que facilitan y hacen más agradable el aprendizaje, he visto que es posible el trabajo en equipo mas allá de la diversidad de pensamientos y conocimientos y lo que también pude ver fue la capacidad que mostraron los colegas por el autoaprendizaje, la adaptación al cambio y la apertura a iniciativas y a ideas innovadoras, todo esto posible en el marco sin diferencias que tuvimos compartiendo, equipo de gestión y docentes.
Una educación diferente y acorde a nuestros tiempos, que favorezcan la introducción de las TICS a las estrategias áulicas, es posible…vuelvo a lo que dije en un anterior posteo, debemos cambiar los paradigmas, tal como lo indican los especialistas, no debemos perder de vista que seguirá siendo necesario el conocimiento de la lectura, la escritura, los cálculos,…pero debemos complementar estas habilidades y destrezas con las de poder desarrollarse en el nuevo espacio socio-temático de un sociedad con TICs.